La luz, contenida como tiempo Nombrada a partir del intervalo entre estados, Lapso concibe la iluminación como duración, más que como instante. Elaborada con Celium™, una celulosa cultivada a partir de bacterias, su translucidez conserva delicadas huellas de crecimiento y manipulación. Apagada, sostiene una calma suspendida; encendida, filtra la luz en gradientes cambiantes. Lapso encarna un cambio silencioso en la expresión material: precisa, vital y presente.
Ver semblanzaPolybion™ es una empresa de biotecnología que cultiva la próxima generación de materiales. Fundada por los hermanos Alexis y Axel Gómez Ortigoza, Polybion™ aprovecha el poder de las bacterias y los desechos frutales para crear Celium™, una celulosa cultivada premium diseñada para creativos, diseñadores e ingenieros de materiales. Su sistema de producción verticalmente integrado —desde el cultivo hasta el acabado— garantiza tanto rendimiento como sostenibilidad. Natural Urbano - Fundado en 2006 por el artista visual Sebastián Beltrán y la diseñadora gráfica Lorena Márquez, Natural Urbano es un estudio mexicano que une investigación de materiales, oficio y funcionalidad. Su trabajo privilegia la calidez humana, la cercanía con el usuario y la coherencia por encima de la tendencia, diseñando piezas que ellos mismos elegirían.
Ocultar semblanza- Alessandro Gorla (Curador) y René Navarrete / AGAVE - Jesús Benavides / BLOQUE - Sebastián Molina / COBRE - Fernanda Martínez / NOPAL - Jesús García /PILAR La colección Una Gota en la Arena nace de la colaboración entre ISAD Chihuahua y la empresa italiana Forma&Cemento, bajo la curaduría de Alessandro Gorla. Conformada por lavabos y revestimientos en cemento, propone una lectura del desierto del norte de México y del valor vital del agua, a través de un lenguaje geométrico, sobrio y atemporal. Cada pieza fue concebida por estudiantes del máster de ISAD y producida artesanalmente en Italia, combinando investigación académica, excelencia manufacturera y reflexión simbólica sobre territorio, sostenibilidad y diseño contemporáneo. Los lavabos invitan a la experiencia sensorial del tacto, la forma y el volumen, transformando un objeto cotidiano en un símbolo de resistencia y de conexión entre culturas.
Ver semblanzaISAD: con más de 30 años de trayectoria, es un referente en Arquitectura y Diseño en el norte de México. Su pedagogía integra forma, materia y creatividad, motivando a los estudiantes a superar límites e innovar. Forma&Cemento: excelencia italiana en cemento, transforma un material tradicionalmente humilde en objetos de lujo, combinando ligereza, estilo e investigación estética, creando productos únicos y refinados. Alessandro Gorla: fundador y director creativo de Studio Algoritmo, docente en ISAD y Brand Ambassador internacional, convierte ideas no convencionales en diseño esencial, colaborando con universidades y empresas globales.
Ocultar semblanzaMOLC Piedra & Bronce / Raices & Arte DESCRIPCION Molc nace de un profundo amor por la cocina intencional, honrando los procesos artesanales y el patrimonio cultural Mexicano. Molc rinde homenaje al utensilio de cocina más antiguo de la historia de la humanidad, símbolo de unión, tradición y de los sabores que nos acompañan desde tiempos ancestrales. La base de bronce abraza cuidadosamnte la piedra, dándole la fuerza y rigidez necesarias, y al mismo tiempo ligereza y libertad para moverse cuando la receta lo pida. Cuando no está en uso, Molc transforma la tradición dejando de ser un utensilio que habita la cocina y se convierte en obra de arte. Más que un simple utensilio, Molc es una expresión de cultura, historia y devoción. Con profundo respeto por la tradición, se erige como una pieza contemporánea que sin olvidar su origen, continúa contando historias y acompañando mesas para las generaciones venideras EXTRACTO MOLC es una carta de amor al tradicional mortero mexicano, “el molcajete”. a través de su diseño y procesos ancestrales rinde homenaje a este humilde utensilio. celebrando a los artesanos y las manos que lo trabajan. MATERIALES BRONCE: Base de bronce fundido en arena de manera ancestral con acabado pulido a mano. Tipos de acabados para el bronce: Pulido brillante / Satinado / Pulido rugoso / Negro Avejentado PIEDRA: Bowl de piedra tallada y pulida a mano, a partir de un bloque solido de piedra. Tipos de piedra: Piedra Volcánica / Mármol de Carrara La piedra volvanica a sido utilizada por generaciones como “molcajete” Mexicano. Textura muy rugosa, ideal para moler y triturar. El marmol de carrara se ha utilizado tradicionalmente en la cocina Italiana. Textura suave, ideal para moler especias y crear pastas cremosas. PROCESO Cada MOLC es el resultado de un encuentro entre tradición y diseño, donde la piedra y el bronce dialogan para dar vida a un objeto que trasciende lo funcional. Fundición en bronce El proceso comienza con la fundición en arena. Un proceso completamente manual donde se moldea un molde a la vez. Con más de 3,000 años de historia, es una de las técnicas más antiguas de la humanidad. El bronce líquido se vierte cuidadosamente en los moldes, tomando la forma del mismo. Una vez solidificado, la pieza se pule a mano para revelar su brillo natural. Tallado de piedra De un bloque sólido de piedra, los artesanos canteros dan vida a cada bowl. Desde tiempos prehispánicos, el tallado de piedra ha sido parte de nuestra cultura. Mediante un proceso manual, con cincel, martillo y herramientas especializadas, se va retirando capa tras capa hasta revelar la forma deseada. Posteriormente, se pule con paciencia hasta resaltar la textura y el carácter único de cada bloque de piedra Encuentro de bronce y piedra Finalmente, la base de bronce abraza la piedra. El bronce aporta firmeza y estabilidad. Y la piedra ligereza y libertad cuando es retirada de su base. El resultado es una pieza irrepetible, donde se pueden ver las huellas del trabajo humano. Más que un utensilio, MOLC es una obra de arte funcional que celebra la herencia mexicana, honra a los artesanos y da vida a las historias que nos unen alrededor de la mesa.
Ver semblanzaEsteban Anaya es un diseñador mexicano originario de Guadalajara, cuya obra refleja una profunda curiosidad por los contrastes, las sensaciones táctiles y emocionales. Desde temprana edad, desarrolló un lenguaje creativo que fusiona experiencias sensoriales con objetos, buscando siempre generar significado y conexión. En 2016 se trasladó a Melbourne, Australia, donde vivió nueve años que fueron fundamentales para su desarrollo personal y profesional. Durante este periodo, despertó su interés por diseñar con impacto positivo en la sociedad y el planeta, combinando la calidad y profesionalismo australianos con sus raíces mexicanas. De esta fusión surge Teban Studio, un espacio de exploración donde la vida se traduce en diseño a través de la iluminación, el mobiliario y los accesorios. Cada pieza, hecha a mano, busca generar emociones, enriquecer experiencias y honrar las tradiciones y el trabajo de artesanos, convirtiéndose en objetos únicos con historias que contar.
Ocultar semblanzaImpulsado por la curiosidad y la urgencia de reducir el desperdicio, el proyecto explora cómo pan, masa, cáscaras de huevo y servilletas residuales pueden convertirse en materia prima para nuevos productos. Los objetos creados regresan a la panadería, generando valor como un acto de resistencia creativa y promoviendo la circularidad local a pequeña escala. Al mismo tiempo, establecen un vínculo tangible entre las personas en la mesa y los materiales que, comúnmente, se perciben como desechos. Fabteria, estudio dedicado a la investigación y creación de materiales a partir de residuos de la industria alimentaria, colabora con Panadería Rosetta para transformar la experimentación material en una herramienta de sostenibilidad y resistencia creativa. Resultados: vajilla, etiquetas, hojas, adhesivo y canastas de fermentación.
Ver semblanzaElena Amato es diseñadora e investigadora guatemalteca radicada en México. Es fundadora de Fabteria, un estudio dedicado al diseño, investigación y desarrollo de biomateriales a partir de residuos de la industria alimentaria. Su práctica es guiada por el objetivo de transformar desechos en materia prima, fomentando la circularidad y la producción local con materiales que no solo reducen impacto, sino que también contribuyen a la regeneración de los ecosistemas. Impulsada por la curiosidad y la urgencia de reducir el desperdicio, Fabteria une sus esfuerzos con la Panadería Rosetta para convertir la experimentación material en una herramienta de resistencia creativa y circularidad. Juntas exploran cómo excedentes como cáscaras de huevo, servilletas, masa y pan pueden reincorporarse al ciclo como materiales funcionales que generan valor y nuevas narrativas.
Ocultar semblanzaxTensión es una propuesta de mobiliario modular y sostenible que responde a las necesidades cambiantes de la vida cotidiana. Frente a la alta huella de carbono de sillones y camas tradicionales, este diseño plantea una alternativa adaptable, desarmable y de bajo impacto ambiental. Su estructura combina acero tubular calibre 18, solera de 3/8” y barra de 1/2” con textiles tensados que generan superficies firmes y fácilmente reemplazables. El sillón amplía su tamaño con reposabrazos desmontables y la cama se convierte de individual a matrimonial mediante un simple ajuste. Esta flexibilidad prolonga la vida útil, reduce la necesidad de nuevos muebles y minimiza el desperdicio, ofreciendo una alternativa innovadora que se adapta a las personas y al medio ambiente.
Ver semblanzaReal Estudio es un colectivo joven dedicado a generar propuestas innovadoras de diseño, con un enfoque en sostenibilidad y impacto ambiental. Surge de la convicción de que el diseño puede transformar la manera en que habitamos y nos relacionamos con nuestro entorno, buscando soluciones que integren creatividad, responsabilidad social y conciencia ecológica. Su trabajo se caracteriza por la exploración de nuevas perspectivas y la búsqueda de alternativas frente a los retos actuales. Como estudio emergente, apuesta por proyectos que no solo resuelven necesidades inmediatas, sino que también aportan valor a largo plazo, fomentando un equilibrio entre innovación, comunidad y medio ambiente.
Ocultar semblanzaTécnica: Anudado contemporáneo y telar. Materiales: Ixtle, algodón y vidrio soplado. Estructuras de hierro, base de cemento blanco y ónix. SAZAJ nace como una ruptura interior: un acto de resistencia ante el “síndrome del impostor” y una declaración de fuerza identitaria. Esta obra representa la conexión simbólica entre dos generaciones de mujeres que se han sostenido mutuamente a través de la adversidad: la persistencia de una madre y la reinvención de una hija. La pieza combina dos estructuras metálicas en forma de arco que evocan columnas humanas que se sostienen y reflejan. El entramado del textil, muestra una narrativa contrastante: hilos definidos y densos que conviven con zonas abiertas y ligeras, en donde las emociones —como los pensamientos— se entrelazan, se tensan y se liberan.
Ver semblanzaMusgo, Arte Textil es un proyecto con sede en Puebla que explora la poética del anudado de cuerda como lenguaje artístico y herramienta de diálogo con el diseño. Cada pieza nace de fibras naturales, materiales reciclados y procesos 100% artesanales, buscando resignificar técnicas tradicionales en un contexto actual. Musgo apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la colaboración con oficios locales, creando piezas decorativas y utilitarias que trascienden la funcionalidad para convertirse en relatos visuales. Su esencia está en demostrar que cada hilo cuenta una historia y que el arte textil puede habitar tanto en espacios íntimos como en escenarios de diseño internacional.
Ocultar semblanzaInóscula es un vestido desarrollado con biomateriales: bioplástico con pintura, cascarón de huevo y tela reciclada proveniente de un vestido de la colección de novias de Macadamia Brand 2020. La pieza integra una serie de sensores y circuitos conectados a luces LED y displays que interactúan con el espectador. Los sensores incluyen cámara, temperatura, sonido y movimiento. La cámara detecta la presencia del sujeto y, de acuerdo con la distancia, el ruido y los movimientos, las luces y los displays reaccionan. Adicionalmente, se puede conectar una pantalla lateral para visualizar en tiempo real lo que los sensores están detectando, generando una experiencia interactiva entre la obra y el público.
Ver semblanzaAndrea Cesar es Diseñadora Textil y coordinadora de la carrera de Diseño de Moda y Textiles Sostenibles en la Ibero, lleva 15 años con su marca Macadamia especializada en Novias. Arturo Langa es economista y experto en tecnología y finanzas. Son esposos y tienen 4 hijos. Inóscula es un Proyecto hecho por la pareja que explora las relaciones humanas, en particular las de pareja y maternidad/paternidad. Este proyecto es en sí un vínculo de su relación y resultado de estas reflexiones. El nombre del proyecto proviene de la “inosculación” proceso biológico de las raíces de algunas plantas que se fusionan.
Ocultar semblanzaAl otro lado del Río es un archivo emocional desarrollado como proyecto gráfico. Surge a partir de un duelo personal: el dolor de dejar una vida atrás, de cruzar fronteras externas e internas, y de reconstruirse lejos del hogar. Este proyecto utiliza el caos como método de escape, transformando la experiencia en una narrativa visual fragmentada compuesta por carteles, cartas no enviadas, objetos intervenidos y textos que exploran el colapso, la pérdida y el renacimiento. Desde el diseño, se traducen los propios síntomas del creador en lenguaje visual. El proyecto, aún en desarrollo, integra pósters, collages, escritos y estructuras gráficas que funcionan como testimonio afectivo, donde lo íntimo se convierte en grito: ¿Qué se deja al partir? ¿Qué se lleva al otro lado del miedo? ¿Y cómo se regresa?
Ver semblanzaNacida en 2001 en Tehuacán, Puebla, es estudiante de Diseño en la UAM Cuajimalpa. Su práctica atraviesa lo editorial, lo gráfico y lo confesional, entendiendo el diseño como una herramienta de cambio social y no solo como un recurso de apoyo. Utiliza referencias culturales contemporáneas y metodologías de diseño para crear piezas que trascienden su existencia, dotándolas de causa y propósito. Su trabajo explora cómo el diseño puede fortalecer los mensajes, navegando entre lo experimental y lo irónico. Su enfoque se centra en el caos organizado, diseñando como forma de autoexploración y, al mismo tiempo, generando experiencias que permiten transformar lo doloroso en algo significativo.
Ocultar semblanzaLarva Mater presenta sus primeras piezas como una colección de velas, portavelas y porta inciensos, elaboradas con materiales como cera de abeja, micelio, cerámica y aluminio. Cada objeto es diseñado y modelado a mano en plastilina para crear moldes que permiten el vaciado en cera. Las bases se modelan en barro de Oaxaca, se vacían en yeso y se funden en aluminio mediante moldes de arena, mientras que las piezas cerámicas se cuecen en horno de gas. Las cajas se tallan en MDF y se esculpen con gubias para generar moldes donde se cultiva micelio. El proyecto explora lo ritual, lo orgánico y lo simbólico.
Ver semblanzaLarva Mater es un dúo de diseño que, a través de la experimentación con materiales vivos y técnicas manuales, explora la producción de objetos de forma sustentable. Su práctica se sitúa entre lo cotidiano y lo simbólico, creando un lenguaje propio a través de la colaboración. Inspirados por la larva como estado de transición, Larva Mater funciona como un espacio-laboratorio para investigar, aprender y probar técnicas, materiales y procesos nuevos.
Ocultar semblanzaFRAGMENTOS une mármol y vidrio en un equilibrio artesanal donde lo frágil también sostiene. Elaboradas por escultores de mármol y sopladores de vidrio de la región, las piezas celebran oficios tradicionales y procesos 100% artesanales, adaptados a un lenguaje contemporáneo. La unión de materiales opuestos se convierte en un acto de experimentación, resiliencia y empatía, revelando cómo la fragilidad puede cargar con el peso del mundo. Más que objetos, son un manifiesto que invita a repensar el diseño como memoria, resistencia y conexión humana en tiempos de transformación.
Ver semblanzaJazo Romero diseñador fundador del estudio Jazo Romero Mexican Exclusive Design que habita el cruce entre arte, diseño y artesanía. Su obra enlaza la memoria de procesos tradicionales mexicanos con materiales y técnicas contemporáneas, dando vida a piezas que oscilan entre lo frágil y lo sólido, lo experimental y lo funcional. Ha llevado su visión a escenarios internacionales como Italia, Nuevo York, Design Week México y London Design Festival, consolidando una práctica que entiende el diseño como un acto de memoria, resiliencia y conexión humana. Desde Monterrey, su estudio impulsa diálogos con artesanos y proyectos que celebran la materia como un lenguaje poético y transformador.
Ocultar semblanza"Ecos y raíces” es una pieza de diseño textil elaborada con fibra de tamarindo, ocoxal y palma, materiales locales del estado de Jalisco. El tamarindo, al ser procesado para obtener productos como pulpa y dulces, genera un subproducto de cáscara y fibra que sostiene el fruto, mientras que la palma y el ocoxal son fibras presentes en bosques y playas de la región, comúnmente empleadas en técnicas tradicionales de cestería. Cada material fue tratado de acuerdo con sus necesidades específicas: al ser fibras semiduras, se humedecieron para obtener la maleabilidad adecuada. El tejido se realizó de manera artesanal utilizando malla de gallinero como base para entrelazar las fibras, que fueron unidas manualmente. El resultado es una pieza monumental de diseño textil, donde la fibra de tamarindo, el ocoxal y la palma se convierten en protagonistas, tejiendo una nueva forma de habitar y de conectar con el paisaje urbano.
Ver semblanzaPaloma Morán Palomar es diseñadora industrial y artista investigadora de materiales. Su práctica se centra en la educación y difusión del conocimiento y el arte, así como en el diseño circular y la investigación de materiales para la producción sostenible. Su trabajo se fundamenta en la búsqueda de lo local y en la recuperación de saberes ancestrales, aplicados al diseño contemporáneo para fomentar una relación armoniosa entre las personas y su entorno. Ha participado en residencias de investigación y experimentación de organismos como la Plataforma Activa de Diseño y Space10. Actualmente desarrolla el proyecto “Saberes del Territorio”, un ciclo de talleres de exploración y divulgación de técnicas y estéticas materiales, en colaboración con el Centro de Artes Suzuki en Guadalajara.
Ocultar semblanzaMaria Jose Creuheras Dirección de Proyecto: Dinorah Martinez Schulte Desarrollo e investigación material: María José Creuheras Colaboradores: Evelyn Zogbi, Regina Zapata y Gaby Nataly Juarez / Fotografía: Dinorah Martinez Schulte CAFECRETL es un biomaterial innovador con el que se fabrican bloques mediante impresión 3D y vaciado, utilizando un mortero a base de residuos de café de BUNA, producidos en LAGUNA. En un país donde el 64 % de los residuos son orgánicos y el 45 % del café procesado se convierte en desecho, esta iniciativa busca transformar excedentes en recursos para una construcción más sostenible. El proyecto impulsa la innovación en la construcción desde una perspectiva circular, rediseñando la forma de fabricar y pensar los materiales.
Ver semblanzaMANUFACTURA es una fábrica de investigación y producción que cuestiona y rediseña la fabricación mediante la innovación basada en la tradición. Su propuesta transforma residuos orgánicos en materiales circulares mediante impresión 3D y tecnologías con automatización consciente, ofreciendo alternativas sostenibles para construir un futuro más responsable y consciente.
Ocultar semblanza"Metamorfosis” es un proyecto donde la madera y el metal ensamblados se transforman en lenguaje. A través de tres piezas únicas, se explora la transmutación de las emociones en forma material. La primera credenza, “El Maguito”, está elaborada en madera de chechen y poplar, con detalles en oro y acero. De sus adornos caen lágrimas ordenadas que se transforman en una escultura en la parte inferior. Al abrir el primer cajón, el espectador accede a un universo simbólico donde las emociones comienzan a dominarse. En su evolución, “El Maguito” se convierte en un insecto más robusto y sofisticado: una segunda credenza de dos cajones, con cuerpo insectoide en latón, donde manos y un ojo se abstraen entre líneas de nogal y chechen. Finalmente, la tercera pieza es una lámpara que materializa y expande estas dimensiones de fantasía, completando un viaje emocional y simbólico a través del diseño.
Ver semblanzaEdgar Orozco García es un artista multidisciplinario originario de Guadalajara, con un enfoque predominante en la escultura y el diseño de mobiliario. Su trayectoria en el arte comenzó a los cinco años con clases formales de escultura en cerámica, y desde entonces ha desarrollado proyectos artísticos caracterizados por su ingenio y complejidad, tanto en la técnica como en el concepto. Desde 2016 dirige Semé Estudio, un taller dedicado a la escultura y el mobiliario, donde cada pieza se construye con disciplina y procesos profundamente meditativos que requieren tiempos prolongados de elaboración. Semé Estudio se concibe como un espacio donde la mente puede explorar libremente la complejidad creativa.
Ocultar semblanzaTalacha presenta Lámpara Temixco, un arbotante escultural de luz cálida e indirecta. Concebida originalmente para un proyecto arquitectónico, surge de la necesidad de pensar la luz como refugio e incorpora inspiración en la cornisa de ladrillo y en la geometría de Minoru Yamasaki. Su diseño privilegia una iluminación contenida, un gesto de resistencia frente a la sobreexposición de lo inmediato. En consonancia con el tema de la presente edición del Abierto de Diseño 2025: MALEZA, la lámpara se manifiesta como un acto de resistencia desde el oficio artesanal. Fabricada en acero al carbón en un taller de la Ciudad de México, resalta lo manual frente a la producción en serie. Temixco no impone, sino que redefine el umbral entre luz y sombra, ornamento y utilidad. Es una pieza sutil que recuerda que la luz puede ser un acto poético que acompaña, más que una fuerza que arrasa.
Ver semblanzaTalacha desarrolla arquitectura, espacios y objetos que combinan una profunda sensibilidad por los materiales con la innovación tecnológica. El estudio crea soluciones funcionales, estéticas y sostenibles en distintas escalas, generando entornos cómodos y prácticos que potencian la interacción y el disfrute de los usuarios. Con una visión global, nutrida por proyectos en México, EE. UU. y Europa, Talacha integra sostenibilidad y eficiencia en cada propuesta. El estudio colabora estrechamente con sus clientes para dar vida a proyectos con alma, donde convergen propósito, forma y respeto por el medio ambiente.
Ocultar semblanzaMesa Mz surge como una reflexión sobre la resiliencia y la posibilidad de florecer aun en condiciones adversas. La pieza demuestra que, aunque una estructura pueda parecer frágil, inestable o improbable, con las condiciones adecuadas puede mantenerse firme y crecer. Su diseño incorpora trazos rectos que remiten a motivos prehispánicos, jugando con ellos para generar formas geométricas visibles tanto desde la vista frontal como desde la superior. La mesa está fabricada en triplay de abedul, con una base de metal que refuerza la estructura, recordando que incluso en la adversidad existen oportunidades para sostenerse y prosperar. El proceso de creación fue acelerado: en tan solo tres semanas se concretó la pieza, inspirada en la temática de Maleza presentada en el Abierto Mexicano de Diseño. La idea de lo frágil pero resiliente cautivó al diseñador, dando origen a Mesa Mz, un objeto que encarna el concepto de resistencia y la capacidad de crear frente a todas las posibilidades.
Ver semblanzaDespués de más de diez años de experiencia en fábricas de muebles para hoteles y carpintería de obra, el diseñador acumuló aprendizajes significativos, historias de éxito y proyectos de gran satisfacción. Sin embargo, también fue un trabajo altamente demandante, con niveles de estrés elevados y fechas de entrega difíciles de cumplir. Con el tiempo, se sintió atrapado en tareas repetitivas, dedicando la mayor parte de su tiempo a resolver los mismos problemas para satisfacer al cliente. Tras un periodo de reflexión y movimiento, decidió hacer una pausa y retomar las riendas de su vida, creando un espacio propio donde podía diseñar, ser creativo y expresar su visión. La participación en el Abierto de Diseño CDMX llegó en el momento preciso, ofreciendo una propuesta con la que se identifica profundamente. El tema de Maleza resuena con su filosofía: así como la maleza crece en los lugares más inesperados, este espacio se convierte en un territorio para dejar florecer la creatividad y reafirmar su lugar haciendo lo que le apasiona.
Ocultar semblanzaTapiz tridimensional elaborado a partir de esferas de fieltro de lana hechas a mano, dispuestas en hileras suspendidas sobre tiras verticales que cuelgan libremente. Cada esfera aporta volumen, textura y movimiento al conjunto, creando un efecto rítmico y dinámico que evoca la vibración de un instrumento musical. Las tiras se fijan cuidadosamente a una base de madera de fresno, que actúa como soporte estructural y al mismo tiempo enmarca la pieza, resaltando la calidez de los materiales naturales y la armonía entre lo orgánico y lo geométrico.
Ver semblanzaDéjate Querer es un estudio que transforma el fieltro en objetos textiles, de ensambles tejidos que nos conectan física y emocionalmente. Parte de un material que es y aporta historia al hombre, en sus creaciones hay implícita cultura, naturaleza y espíritu en un proceso creativo y productivo que transforma conceptos y tradiciones. Apuesta por el textil para actuar con valores sociales y ambientales como fuerza de transformación hacia un presente y futuro deseable.
Ocultar semblanzaBiombo modular compuesto de telares cuadrados que presentan un tejido de biohilos desarrollados a base de alginato de sodio, un polisacárido extraído de las algas marinas pardas, con una receta reforzada a partir de ingredientes mexicanos ligados a tradiciones de uso cultural. Los telares están hechos con contrachapado de abedul y ensamblados a una base de madera de wengue. Los hilos fueron pigmentados con ingredientes naturales y tejidos con gancho, completamente a mano, y fijados a los telares con cordones de algodón. La pieza presenta este nuevo material de manera discursiva, usando la sombra como lenguaje. Desde el proceso hasta la forma final, este biombo propone un diseño en resistencia: sostenible, colectivo y atemporal; que cruza arte, artesanía y diseño.
Ver semblanzaMatilde Giral Barajas, diseñadora industrial, ha enfocado su trabajo en proyectos que exploran lo textil, dando origen a la marca Verbena. Este proyecto surge como una exploración del universo del hilo, no solo como material, sino como una herramienta evolutiva en el diseño. Verbena nace con el objetivo de replantear el tejido como un conocimiento vivo, considerando al hilo como un lenguaje que comunica historia, estructura y resistencia. La motivación principal es desarrollar un material que integra saberes tradicionales con innovación tecnológica, para presentar piezas que revaloran el valor simbólico de lo textil. A través de esta marca, Matilde busca explorar nuevas formas de relacionar la materialidad y la narrativa del arte textil como un gesto de resistencia y sensibilidad.
Ocultar semblanzaEl proyecto es una narrativa visual de transformación y resiliencia. A través de collage textil y bordado, resignifica desechos de la industria local de textiles y mobiliario. Cada fragmento de fibra, cuidadosamente seleccionado y curado, se convierte en un acto de empatía y revalorización. El proceso funciona como una alquimia textil, donde el trabajo manual, íntimo y paciente infunde vida y propósito a la materia. El valor de los materiales no se pierde al dejar de ser útiles; se transforma, continuando su aporte estético y simbólico. Cada pieza refleja cómo la artesanía humana puede generar algo extraordinario a partir de lo aparentemente insignificante, al mismo tiempo que evidencia la capacidad de adaptación y florecimiento frente a nuevos entornos.
Ver semblanzaMaría Xosé es una arquitecta, diseñadora y stylist mexicana. Desarrolla proyectos con un fuerte valor emocional que dan soluciones a través del diseño y la estética. Inspirada por el arte, la fotografía, la moda y la naturaleza misma, así como en encontrar belleza en aspectos atípicos. Bajo una filosofía llamada “Vivir Bonito", explora las diferentes posibilidades del diseño para enriquecer las experiencias cotidianas. En medio de su acción creativa, expone el pensamiento de que independientemente del estilo de vida que lleves, si lo diseñas de manera consciente, se puede alcanzar algo extraordinario. Tener ese nivel de conciencia sobre la disciplina, permite disfrutar al máximo de los placeres más simples de este plano temporal y espacial, y así buscar elevar la calidad de vida a través del triunfo del diseño.
Ocultar semblanzaEl concepto de representar a las poblaciones urbanas en México a través de la imagen de un six-pack de cerveza se refleja en el diseño y la construcción de la luminaria. La construcción de los paneles de la luminaria está hecha con vidrio reciclado proveniente de botellas de cerveza y refresco. Esta elección se hizo porque las botellas de vidrio son icónicas en la Ciudad de México. La estructura metálica esta inspirada en los núcleos urbanos de todo el país, con su retícula ortogonal que eventualmente se exparce en la periferia y sus edificios cuadrados, la base se basa en estos flujos de personas que se mueven por las calles y que dan forma a nuestras ciudades, mismas que son el producto de una cultura cambiante que evoluciona día a día. La construcción de la luminaria consiste en seis estructuras colocadas una encima de la otra, generando así una torre de 5 cajas con la base siendo una desdoblada en la forma de las calles. Cada estructura está rotada de manera distinta para romper con el ritmo visual que puede generar una forma repetitiva, siendo esta repetición inexacta e inclusice orgánica la misma que se materializa en las ciudades. Las cajas tienen dos paneles de vidrio hechos con botellas recicladas de cerveza y refresco, estos paneles contienen y difuminan la luz, dándole un tono ámbar cálido que logra escapar los lados y atravesar el material dejandonos ver su beta.
Ver semblanzaJXICO es un estudio de diseño conformado por Jorge Iván Gómez Soberanis y René Diáz Osuna, ambos diseñadores industriales con una carrera y trayectoria que busca constantemente redefinir lo establecido, la dualidad de la "x" y "j" simboliza lo que la cultura acepta y expresa, México no ha sido siempre escrito de la misma forma y así como nosotros solo somos una parte muy pequeña de este país, buscamos reflejar la cultura que vivimos por medio del diseño, la ambivalencia de lo establecido nos habla como nombramos lo que existe con las palabras que tenemos, así transformando la realidad y es por eso que elegimos usar la letra j como antecedente de lo cambiante que es la cultura, las tradiciones y la mezcla de interpretaciones que la hacen, como intentar castellanizar el nombre de México, la cultura, el arte y el diseño es eso que interpretamos en nuestro mundo y en JXICO queremos hacemos diseños que reflejen eso. Con exposiciones nacionales e internacionales hemos buscado estar presentes en los eventos mas relevantes de diseño como un esfuerzo de escuchar y ser escuchados.
Ocultar semblanzaCanera es una colección de objetos que nace de la creatividad y la resistencia de las reclusas de Santa Martha Acatitla. En un entorno atravesado por la carencia y la prohibición, cocinar se convierte en un acto íntimo y político. Cada pieza parte de un utensilio improvisado con ingenio dentro del penal y se transforma en memoria tangible. Reinterpretados junto a artesanos y trabajados en acero inoxidable, los objetos conservan la esencia de lo que fueron, pero adquieren una nueva lectura. Sus acabados expresan la dualidad de la vida en reclusión: el interior cepillado evoca la dureza, la rutina y lo oculto; el exterior pulido espejo refleja lo que hay fuera, lo que fue o lo que podría ser. Canera. dignifica lo invisible y convierte el acto cotidiano de cocinar en un lenguaje de cuidado, resistencia y esperanza.
Ver semblanzaREXISTENCIA es un estudio mexicano de diseño político y social que opera en la intersección entre protesta y empoderamiento. Su práctica entiende la “resistencia” unida a la “existencia” como un espacio desde el cual se actúa y se lucha simultáneamente, confrontando una sociedad que margina lo distinto. El estudio desarrolla objetos como herramientas de memoria y transformación, trabajando junto a artesanas y artesanos mexicanos para fomentar empleos con pago justo y mantener vivas las técnicas tradicionales. Cada pieza refleja rebeldía y presencia, mostrando que el diseño puede ser un acto político, íntimo y profundamente humano.
Ocultar semblanzaComo parte de la celebración por sus diez años, Taller Nacional presenta un adelanto de su exhibición retrospectiva. La muestra reúne una pieza de cada una de sus nueve colecciones de mobiliario, fabricadas en distintas especies de madera sólida en la Ciudad de México. Con ello, el taller honra la versatilidad de su filosofía y los distintos lenguajes que ha identificado en la identidad mexicana. Estas piezas dan cuenta de un oficio vivo: un trabajo colectivo que transforma la materia en memoria y en comunidad. Este adelanto es también una invitación a la retrospectiva completa que se llevará a cabo en Lucerna 32 col, Juárez, del 9 al 19 de octubre de 2025.
Taller Nacional es un taller de diseño y producción de mobiliario fundado en 2014. Sus muebles son lazos: unen manos expertas, materiales locales y estéticas propias, y son testimonio de comunidad, procesos y saberes compartidos. A lo largo de su trayectoria ha desarrollado nueve colecciones propias y participado en proyectos que van de restaurantes y hoteles a espacios culturales en México y el extranjero. Con este recorrido, Taller Nacional se ha consolidado como un espacio donde el oficio dialoga con el presente y se proyecta hacia el futuro.
La Sociedad de los Gabinetes: Una historia Feminista.
Estudio Claudina Flores presenta una colección que rinde tributo a las mujeres a través del tiempo, recordar y honrar el movimiento social feminista para darles visibilidad en espacios donde dejaron de ser vistas o tal vez, nunca lo fueron. Los gabinetes demuestran una combinación de materiales naturales, expuestos a condiciones que manifiestan su capacidad de resiliencia, resistencia y transformación, esto a partir de técnicas de manufactura artesanal y experimental desde el oficio.
ESTUDIO CLAUDINA FLORES es una firma de diseño multidisciplinario con sede en Guadalajara y Ciudad de México, especializada en Arquitectura, Interiorismo y Diseño de Mobiliario. Fundado en el año 2012, el estudio nace con una misión clara: reinventar la manera en que habitamos, proponiendo nuevas formas de entender el espacio desde una perspectiva sensorial, humana y profundamente contextual.
Lejos de limitarse a lo estético o decorativo, cada proyecto del estudio es concebido como una narrativa viva, donde el diseño trasciende la forma para convertirse en experiencia. A través de una metodología que combina investigación, pensamiento crítico, dominio técnico, intuición creativa y respeto por lo local, el estudio desarrolla conceptos que se traducen en arquitectura habitable, interiores sensibles y colecciones de mobiliario que dialogan con su entorno y su historia.
Esta es una selección de piezas que materializan nuestros primeros 10 años.
Los Patrones es una marca mexicana que diseña y produce mobiliario contemporáneo. Fue fundada en 2015 en la ciudad de Monterrey, como un agradecimiento a la vieja escuela de fabricantes y un homenaje al talante industrial regiomontano.