Espacio Cinco. Av. Michoacan 30 interior 5, colonia Hipódromo
Ver ubicaciónPresentación de una colección cápsula que, desde el presente, reinterpreta el archivo de Jacobo Toledo, mirando al pasado para construir futuro. Entre adorno y arte portable, reúne piezas icónicas y nuevas creaciones forjadas a lo largo de 13 años de oficio. Plata, madera, piedras de río y objetos personales dialogan con el cuerpo, la memoria y el lujo, pensando la joyería como archivo vivo. ARCHIVO FUTURO es un ejercicio de memoria y proyección, capaz de construir futuro desde lo que permanece.
Espacio CINCO. Av. Michoacán, No. 30. Oficina 5. Colonia Hipodromo Cuauhtemoc.
Ver ubicaciónEn su tercera edición, Nativas de las Calles presenta siete nuevas ilustraciones que exploran la relación entre lo urbano y lo vegetal. Se seleccionaron siete especies nativas de México y siete elementos urbanos, con el objetivo de mostrar cómo la naturaleza se abre camino en los lugares más inesperados: coladeras, cables de luz o banquetas. El proyecto invita a mirar nuestro entorno con otros ojos, a reconocer a los seres no humanos que coexisten con nosotros y a re significar los elementos urbanos, descubriendo en ellos nuevos sentidos más allá de su función práctica. Además, las ilustraciones y obras de los siete nuevos ilustradores estarán disponibles para su venta. La exposición se llevará a cabo durante la semana del Abierto de Diseño CDMX, en espacio CINCO, Colonia Hipódromo, Ciudad de México.
Espacio CINCO. Av. Michoacan No. 30. Oficina 5. Condesa Cuauhtémoc. Ciudad de México
Ver ubicaciónEn la nueva edición de los fanzines de Nativas de las Calles, titulada Nativas de Temporal, exploramos, desde una mirada poética y sensible, los colores, aromas y formas de las hierbas que nos rodean y que solo emergen en ciertos meses, tiñendo nuestros entornos de tonos amarillentos y anaranjados. El énfasis está en las del género Tagetes, conocidas de distintas maneras: cempasúchil, cinco llagas, anís cempasúchil o cempaxúchitl. En colaboración con la artista Sofía Altieri, mejor conocida como Caos Ilustrado, con la investigación y visión del equipo Nativas de las Calles, acercamos, a través de un fragmento artístico y poderoso, la importancia de observar, así como reconocer a aquellas plantas mal llamadas “malezas”, resignificando su valor no solo en la ciudad, sino también en nuestra vida cotidiana.
- espacio_CINCO - Av. Michoacán - No.30 interior 5 - Col. Hipódromo
Ver ubicaciónUn recorrido por la colonia Condesa invita a identificar especies nativas que emergen en grietas, muros y terrenos baldíos, generando una reflexión sobre la relación entre lo natural y lo artificial en la ciudad. Durante la caminata se observan jardineras intervenidas con semillas nativas y se analiza su impacto en el paisaje urbano. La experiencia concluye en espacio_CINCO, con una exposición itinerante que presenta carteles de Nativas de las Calles y fotografías de BALDIO, proyectos que documentan el crecimiento de plantas en entornos urbanos, baldíos y ruinas. La sinergia entre ambos surge de un interés común: mirar, exponer e intervenir la ciudad desde otra perspectiva, visibilizando las plantas nativas del Valle de México —frecuentemente consideradas maleza— y reconociendo su aporte ecológico, cultural y social. Este ejercicio busca difundir la flora local, fortalecer beneficios ambientales y recuperar identidad en los espacios urbanos.
- espacio_CINCO - Av. Michoacán - No.30 interior 5 - Col. Hipódromo
Ver ubicaciónUna pieza de terrazo y madera emerge entre jardineras para enlazar la banqueta con espacio_CINCO. Más que un objeto, funciona como hábitat para polinizadores, señal y refugio, convirtiéndose en un marcador urbano y un punto de encuentro. La intervención dialoga con el proyecto Nativas de las Calles y la actividad Vandalismo y resistencia vegetal, y se complementa con la plantación de un copal en la jardinera contigua, ejemplares adicionales en macetas y epífitas que habitarán el árbol existente. La materialización de la pieza se concibió como un pretexto para diseñar, invitar y trabajar colectivamente. Ideada por estudio_PEC con la colaboración de Concrete Workshop, Luvina Taller y la intervención vegetal de asj.PAISAJE, el hito cristaliza la vocación colaborativa de la red de espacio_CINCO. Además, las especies vegetales estarán disponibles para su adquisición, extendiendo la experiencia hacia otros espacios y multiplicando los beneficios de esta práctica comunitaria.
Espacio 5, Piso 3 PAAR Taller Av. Michoacán 30 Int. 9-10 Col. Hipódromo
Ver ubicaciónLa Cuenca surge a partir de la eclosión de las sierras que la delimitan: Sierra de las Cruces y Chichinautzin. Su aspecto geológico constituye un fenómeno multicapa en el que destaca lo hídrico como elemento clave en la formación del suelo. Desde un enfoque ecosistémico, el estudio parte del reconocimiento de que el cosmos vegetal de la Cuenca de México es el resultado de años de transformaciones, manifestadas aún en la actualidad en zonas específicas de la ciudad. Se identifican tres puntos de interés históricos y ecológicos: Sotobosque de coníferas y estrato bajo de matorral de transición, donde la vegetación, aunque no predominante, crece de manera uniforme siguiendo los patrones del suelo y se refugia incluso en espacios pequeños gracias a su fina estructura. Jardín urbano, que incluye especies introducidas a lo largo del último siglo, y que responde a intereses y necesidades culturales, satisfaciendo funciones estéticas, alimenticias, de sombra, construcción e incluso tintes. Baldío urbano, con especies espontáneas que crecen en suelos complejos de manera indiscriminada, mostrando tendencias alargadas en su crecimiento. Tomando la teoría del paisaje, el movimiento escalar permite apreciar la materia como una masa descontextualizada que guarda en su interior todas las formas del universo. Las estructuras de organización macro y micro —redes, sistemas nodulares, ecótopos, clusters— se relacionan, permitiendo que un bosque pueda estar contenido en una masa de musgo y la geología de una región en una sola piedra. Estos principios se condensan en la idea de microcosmos, donde en una pequeña porción de espacio se intuye una región o incluso el cosmos completo mediante la mímesis de fenómenos geológicos, botánicos y biológicos. El ejercicio buscó líneas en el territorio, entendidas como congregaciones, para establecer metáforas del paisaje. Esto dio lugar a una colección de figuras interpretadas a partir de fotografías y de la imaginación, observando puntos de gravedad y otras características del ecosistema. La conclusión de este análisis se presenta mediante una infografía impresa, acompañada de una pieza representativa de la Cuenca de México, que sintetiza la relación entre geología, vegetación y estructura del paisaje.
Espacio Cinco. Michoacán 30 Hipódromo Condesa.
Ver ubicaciónArvenses: Un m2 de baldío. Es una instalación gráfica y geológica sobre una unidad de paisajes intervenidos por los humanos, considerados residuales u olvidados. Sin embargo, en ellos ocurre vida y microecosistemas.
Proyectos Públicos General Prim 34, col. Juárez, 06600 CDMX.
Ver UbicaciónTana Karei abre las puertas a su universo creativo en esta ocasión. El showroom es un espacio vivo donde los visitantes pueden adentrarse en el proceso detrás de cada pieza: desde la elección de los materiales hasta la visión artística que las inspira. Más que exhibir mobiliario, el lugar invita a experimentar la esencia de la marca, uniendo contemplación, artesanía y diseño en un ambiente íntimo y armónico.
Proyectos Públicos General Prim 34, col. Juárez, 06600 CDMX.
Ver UbicaciónSomos un estudio creativo audiovisual con base en CDMX y GDL. Nos enfocamos en creación y producción de contenido audiovisual, desarrollo de conceptos creativos, campañas y estrategias de comunicación para marketing y publicidad.
Proyectos Públicos General Prim 34, col. Juárez, 06600 CDMX.
Ver UbicaciónSangre de mi Sangre y Taller dos dos dos son dos proyectos que se unen por el amor a las piedras. Creamos piezas artesanales hechas en México. Sangre de mi sangre con joyerÃa y Taller dos dos dos con muebles y accesorios.
Proyectos Públicos General Prim 34, col. Juárez, 06600 CDMX.
Ver UbicaciónCode Materials es el espacio dentro de Code Studio dedicado a la exploración de materiales innovadores: un archivo físico y una plataforma digital que conectan soluciones locales y globales para arquitectura y diseño. Un lugar vivo donde la investigación se transforma en inspiración, recursos descargables y acceso exclusivo a la vanguardia de color, materiales y acabados.
Proyectos Públicos General Prim 34, col. Juárez, 06600 CDMX.
Ver Ubicaciónxpan es un proyecto que diseña y construye sistemas espaciales, culturales y tecnológicos como parte de un proceso crítico sobre lenguajes, estructuras emergentes y tecnologías de interconexión colectiva. Su práctica articula investigación, archivo y construcción material, conformando un ecosistema donde espacios, objetos, publicaciones, sonido y herramientas digitales se integran como un sistema vivo en constante evolución. El proyecto despliega activaciones culturales y procesos experimentales, al tiempo que desarrolla servicios especializados en múltiples escalas: arquitectura, diseño de sistemas espaciales, ingeniería sonora, dirección creativa, consultoría conceptual y desarrollo de herramientas tecnológicas. Cada operación se aborda de manera específica, resolviendo necesidades complejas mediante infraestructuras adaptativas que se vinculan al sistema global de xpan. Desde este marco, los sistemas creados generan efectos colaterales que trascienden la conexión entre contextos comúnmente separados —lo cultural y lo técnico, lo independiente y lo institucional, lo local y lo global—. Así emergen nuevas ecologías de colaboración, lenguajes compartidos entre disciplinas disociadas, infraestructuras autónomas y espacios de coexistencia donde actores, objetos y medios antes aislados interactúan sin perder su identidad. Cada sistema produce también modelos de archivo y documentación en tiempo real, capaces de escalar o ramificarse en otros territorios, expandiendo el alcance del proyecto sin necesidad de réplica literal. De esta forma, cada intervención —una estructura modular, una instalación sonora, una publicación— alimenta la investigación en curso, reforzando la naturaleza colectiva, conectiva y rigurosa de xpan. El proyecto funciona como un ecosistema en evolución continua, donde investigación, práctica material y tecnologías de interconexión operan juntas para producir procesos vivos, críticos y expansivos.
Proyectos Públicos General Prim 34, col. Juárez, 06600 CDMX.
Ver UbicaciónKrystal Paniagua es una marca contemporánea de prendas en punto fundada en 2021. Su propuesta explora los límites de lo que una prenda puede ser, creando piezas fluidas, adaptables y abiertas a la experimentación. La versatilidad y la multifuncionalidad son ejes centrales de su identidad, celebrando la fluidez y la transformación constante. El tejido funciona como medio para investigar el potencial de las siluetas y las formas. A través de la reinterpretación de técnicas tradicionales, la marca ha desarrollado métodos propios de manipulación textil que dan lugar a siluetas orgánicas, drapeados precisos e irregularidades controladas, creando piezas que existen entre lo artesanal y lo experimental. Desde sus inicios, Krystal Paniagua ha sostenido una práctica de producción íntima y consciente. Cada prenda es tejida a mano en su estudio, bajo un sistema sostenible y flexible que evita la sobreproducción mediante modelos de venta mayorista y producción bajo pedido. Con un enfoque en la innovación y la adaptabilidad, la marca evoluciona continuamente para responder a las necesidades cambiantes de su propio proceso creativo y del entorno que la rodea.
Proyectos Públicos General Prim 34, col. Juárez, 06600 CDMX.
Ver UbicaciónHORMIGA es un estudio con sede en la Ciudad de México enfocado en dirección creativa, identidad visual y branding. Su práctica se distingue por un proceso conceptual y de investigación que busca descubrir la personalidad e historia únicas de cada proyecto, lo que deriva en resultados completos, coherentes y que trascienden lo meramente gráfico. El estudio cree en el valor de la colaboración cercana con sus clientes, generando proyectos personalizados y exclusivos. Cada propuesta está guiada por la intención de crear resultados que despierten emoción y entusiasmo al ser llevados a la vida.
Chapultepec
Ver ubicaciónPalanca celebra su primer aniversario en el Abierto Mexicano de Diseño con un programa especial de recorridos. En esta experiencia, los visitantes tendrán acceso a lo mejor del festival: encuentros íntimos donde los diseñadores participantes compartirán la historia detrás de sus piezas, bajo la curaduría y guía de Gerardo Zaldívar, cofundador del Abierto y fundador de Palanca.
Instalación Exploradores de Fauna Urbana (frente a la Fuente de Xochipilli, II Sección del Bosque de Chapultepec)
Ver ubicaciónEl plan perfecto en familia: explorar juntos, jugar, conectar con la naturaleza y dejarse sorprender por el bosque Recomendación: Llevar lo necesario para protegerse del sol y zapatos adecuados para caminar entre pasto y tierra Nota: Actividad recomendada para niñas y niños de 6 - 12 años Registro: Es necesario reservar al correo hola@maciaestudio.com indicando el número de niñas, niños y adultos que asistirán. Cupo limitado. Actividad gratuita
Casa del Lago Bosque de Chapultepec Primera Seccion S/N, San Miguel Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo, 11850 Ciudad de México
Ver ubicaciónDerrumbes es un proyecto de sonido generativo que combina sintetizadores modulares, módulos Eurorack, cajas de ritmo, secuenciadores y samplers. A través de señales de voltaje, crea, transforma y secuencia texturas sonoras que alternan entre patrones rítmicos, melodías y transposiciones. Su proceso integra síntesis, muestreo y manipulación en tiempo real, explorando frecuencias con alto contenido armónico. El resultado es un entorno sonoro de experimentación donde lo musical convive con lo abstracto, dando lugar a paisajes que evocan diversas emociones y estados sensoriales.
Escuela Europea para la Comunicación y las Artes Visuales. COCO México Hamburgo 24, Colonia Juárez, Cuauhtémoc, CP 06600 CDMX
Ver ubicaciónSonidero Yoo Sicarú está conformado por 10 objetos sonoros en resistencia. Es digno de presumirse que el tema “resistencia” ya era estructural en el proyecto per se, y no es una mera excusa temática para el Abierto. Es importante no confundir a los “sonideros” con meras bocinas. Cada sonidero u objeto sonoro cuenta con un estilo propio, pero principalmente con una temática sonora. Tu como usuario decide qué sonidero es el tuyo, y adóptalo. Cuando vimos que el tema del Abierto 2025 estaba ligado al diseño en resistencia supimos que teníamos que participar con nuestros sonideros además de contar nuestra propia historia como colectivo. El proyecto nace de la necesidad de que el usuario y sus preocupaciones se vean reflejados en el objeto. A veces nos da pena hablar en público de las cosas que nos preocupan, pero cuando solo dejamos que nuestra voz sea la protagonista, nos sentimos empoderadas. También cuidamos mucho que las temáticas fueran de interés general y actuales. Permitamos que todos sean escuchados.
Toro Manifesto Tabasco 149 Roma Norte
Ver ubicaciónTras dos décadas impulsando la industria del diseño en México con la firma Breuer, Arturo Verástegui, Horacio Verástegui y Regina Merino unen fuerzas para dar vida a Toro Manifesto, un espacio donde el arte-objeto cobra voz propia. En un contexto global donde las fronteras parecen cerrarse mientras el mundo sigue abriéndose, el proyecto acorta distancias al atraer talento internacional para producir en México, un terreno fértil en saber hacer y sediento de nuevas narrativas. Así, Toro Manifesto se erige como un espacio donde la pasión por el arte-objeto converge con la creación de piezas firmadas por talentos locales e internacionales. Toro Manifesto es una declaración de identidad: celebra la dualidad entre la sofisticación atemporal y la estética contemporánea. Cada objeto cuenta una historia y constituye un acto de resistencia frente a lo efímero, transformando lo cotidiano en paisajes dignos de contemplación. En este universo, lo clásico y lo contemporáneo dialogan en un círculo eterno, resonando con quienes saben leer en los objetos más allá de su función.
Centro de Cultura Digital
Ver ubicaciónLo que resiste es una instalación audiovisual que explora cómo la vegetación espontánea interviene en arquitecturas, muebles y objetos domésticos. No aparece para competir, sino para resaltar formas, texturas y fragilidades que el diseño por sí mismo no revela. En esta tensión, la maleza se vuelve un actor irónico y poderoso: ocupa, transforma y expone lo que el control no puede dominar. La obra propone un diálogo entre lo construido y lo vivo, entre lo planeado y lo inevitable.
Studio Victor Pérez-Rul en Edificio Temoskali - Ayuntamiento 114, piso 03, Colonia Centro
Ver ubicaciónEl estudio abre sus puertas para mostrar esculturas, instalaciones y objetos en proceso, piezas que combinan tecnología, biología y poética material. El público podrá observar maquetas, prototipos, ensayos y errores, elementos que forman parte de un trabajo en constante mutación y libre exploración creativa.
Chapultepec segunda sección
Ver ubicaciónInmersa: Laboratorio de Creatividad y Ecología Profunda, utiliza la observación profunda de la naturaleza y la inmersión sensorial como herramientas para liberar y fortalecer los procesos personales de creación, independientemente de la disciplina o especialización.
Laguna, Dr. Lucio #181, Col. Doctores
Ver ubicaciónProcesos Divergentes es una exposición de estudiantes de diseño del Tecnológico de Monterrey, Región CDMX, que exploran materiales, técnicas y colaboraciones para desafiar formas tradicionales de creación. Con talleres y empresas mexicanas, los proyectos fusionan creatividad, tecnología y sostenibilidad en soluciones innovadoras. “Manufactura Modular” presenta mobiliario a partir de módulos de concreto y cerámica, flexibles en ensamblaje y adaptables a distintos espacios, en colaboración con Manufactura Mexicana. “Celulosa Doméstica” ofrece objetos para el hogar hechos con cuero bacteriano desarrollado por Polybion, material sostenible que emula la piel animal. Más que una muestra, la exposición refleja un futuro del diseño basado en colaboración, conciencia material e innovación.
Centro de Cultura Digital - Av. P.º de la Reforma S/N, Juárez, Miguel Hidalgo, 06600 Ciudad de México, CDMX
Ver ubicaciónTAMAL - LAB por Mi Calle, nuestra calle es una instalación interactiva que se activará dentro del marco del programa público “Cuidados subversivos” dirigido por Diseña colectiva. Busca la participación activa de lxs asistentes a lo largo del evento, permitiendo que lxs mismxs participen de la recopilación de datos, al mismo tiempo que forman parte de una instalación viva, que se construye con el registro de sus prácticas y experiencias. Buscando visibilizar y reflexionar colectivamente sobre los cuidados como acto de resistencia, recopilando información en tiempo real acerca de los cuidados, desde las voces de lxs asistentes. No es solo un carrito de tamales, es un laboratorio de cuidados ambulante. Emula al carrito tamalero de la cultura popular, pero en lugar de solo vender alimento, propone un intercambio simbólico: tamales por datos, datos por reconocimiento, reconocimiento por reparación colectiva.
Espacio Cinco. Michoacán 30 Hipódromo Condesa.
Ver ubicaciónArvenses: Un m2 de baldío. Es una instalación gráfica y geológica sobre una unidad de paisajes intervenidos por los humanos, considerados residuales u olvidados. Sin embargo, en ellos ocurre vida y microecosistemas.
Cárcamo de Dolores Av. Rodolfo Neri Vela, Bosque de Chapultepec II Secc, Miguel Hidalgo, 11100 Ciudad de México, CDMX
Ver ubicaciónImaginada especialmente para la edición 2025 del Abierto Mexicano de Diseño, BLOQUE presenta una nueva ruta del programa público Caminar Escultura. Abordaremos la presencia de Chapultepec como un espacio ecológico de relevancia histórica para la Ciudad de México, conociendo 3 proyectos de arte público que integraron diseño, arquitectura, escultura y paisaje: el Cárcamo de Dolores, la fuente Mito del Agua y la fuente Xochipilli, para terminar en Espacio CDMX. El costo es de $600 MXN por persona.
Lorenzo Álvarez Arquitectos. Estudio Abierto. Av. Paseo de la Reforma 87, 2do piso, local 201, col. Tabacalera, Cuauhtémoc.
Ver ubicaciónEste espacio es una invitación a integrar procesos creativos, reconocer su valor y celebrar el pensamiento en construcción. Contar las historias que se esconden detrás del hacer nos permite inspirar y generar conexiones más profundas con una comunidad transdisciplinaria. Visibilizamos lo colectivo y lo individual: cómo se construye, se explora, se duda y se encuentra, como una forma legítima y poderosa de creación.
Casa del Lago Juan José Arreola
Ver ubicaciónLa taxonomía sonora de la maleza consiste en una serie de grabaciones intervenidas del paisaje sonoro urbano de la Ciudad de México. El proyecto plantea considerar al ruido como una analogía de la maleza botánica local y endémica: así como la maleza crece y permanece en el ámbito urbano, las manifestaciones sónicas se desarrollan, perduran y desaparecen, constituyendo una expresión inmaterial del patrimonio. La pieza reúne más de 60 tracks de grabaciones crudas en formato ambisónico, mediados por procesos de síntesis modular, en un total de 30 minutos que invitan a reflexionar sobre los sonidos que habitualmente escuchamos o consideramos como ruido. A pesar de contar con registros de más de 20 años, se muestran grabaciones de los últimos 9 meses, evidenciando el paso del tiempo, la permanencia y la desaparición de algunos sonidos endémicos, así como la aparición de otros. La propuesta no juzga al ruido como fenómeno negativo, sino que invita a reconsiderar la percepción del entorno y nuestro papel como partícipes en su generación y escucha. La pieza propone una exploración abierta: cada oyente decide su postura ante la situación, fomentando la reflexión sobre la relación entre ciudad, sonido y memoria.
Fanny, una estudiante francesa de 17 años, realiza un viaje de intercambio lingüístico a Alemania. En Leipzig conoce a su amiga por correspondencia, Lena, de la misma edad que ella y deseosa de implicarse en el activismo político. Para impresionar a Lena, Fanny, más bien tímida y retraída, se inventa una vida diferente, pero pronto se ve atrapada en su engaño.
Acceso con boleto de admisión
Actividad incluida en el boleto de admisión
Mueble Arquitectónico es una convocatoria organizada por Joselo Maderista, un taller con sede en Guadalajara, que invita a arquitectos y artistas a participar en el diseño de un mueble. En esta segunda edición participan ocho arquitectos o equipos –Jesús y Luis Vassallo, Barbapiña Arquitectos, Ana Victoria Pérez Gil y Saúl Figueroa, Tatiana Bilbao Estudio, Juan Palomar, Alonso Mendoza y Jorge A. Romero, V Taller y JoseDávila– quienes, a partir de bocetos, maquetas y collages, subrayan la importancia de los procesos análogos en el diseño como un acto de resistencia frente a la inmediatez del mundo contemporáneo.
En el marco del Festival Mextrópoli
Actividad incluida en el boleto de admisión
Esta charla se propone explorar, a través de ejemplos concretos como la figura del conocido artista Katsushika Hokusai y de manifestaciones de la cultura visual japonesa como el manga, cómo a través dela historia se han construido mitos en torno a disímiles aspectos de la historia del arte de Japón, que tienen repercusiones en las formas que las consideramos el día de hoy.
Actividad incluida en el boleto de admisión
El libro, concebido como un catálogo de flores, esconde entre sus páginas la crisis silenciosa que subyace en esta industria: enfermedades y problemas congénitos causados por los pesticidas. Funciona como una metáfora del impacto oculto y duradero que tiene en la vida de quienes la sostienen. Hermoso veneno es un proyecto a largo plazo que documenta la crisis de salud pública provocada por el uso indiscriminado de agroquímicos en la industria de las flores en Villa Guerrero, México. A pesar de que existen estudios médicos que demuestran de manera concluyente la relación entre los componentes de pesticidas y fertilizantes con una alta incidencia de malformaciones congénitas, leucemia, linfoma, ceguera degenerativa, muertes fetales, infertilidad y diversos tipos de cáncer, las autoridades locales e instituciones han ignorado sistemáticamente los llamados urgentes de la comunidad para recibir atención médica en lo que se conoce como el “cinturón florícola” de México.Villa Guerrero ocupa un papel clave en la multimillonaria industria global de las flores ornamentales. Sin embargo, las luchas cotidianas por la salud de las y los trabajadores florícolas se han normalizado —por la comunidad, por los empleadores y por las instituciones— como el costo invisible del llamado progreso económico.
Durante 40 años, el extravagante dúo creativo Pierre et Gilles ha producido retratos originales con colores vibrantes, alejándose de cualquier corriente artística. Fotógrafos y pintores, ambos combinan sus talentos para crear pinturas únicas. Este vibrante retrato, creado por Chantal Lasbats, en simbiosis con las personalidades de los artistas, nos lleva tras bambalinas de su última creación, destacando a la estrella del pop francés, Eddy de Pretto. Al abrirlas puertas de su estudio en casa, el extravagante dúo revela los secretos de sus mágicas creaciones.
En las violentas calles de Ciudad de México, Joel lleva una doble vida arreglando motores de coches de día y ensuciándose las manos de noche. Ahora, le toca reparar la máquina más complicada de todas: su propia existencia destrozada.
Esta animación experimental combina varias técnicas, desde procesos análogos hasta generación de imágenes mediante inteligencia artificial. Basándose en la tesis de la historia de Walter Benjamin esta pieza es un intento de cuestionar nuestro papel en el futuro de la humanidad.
En apenas minutos, la obra despliega una experiencia sensorial abstracta, sin una narrativa lineal tradicional. A través de imágenes estilizadas —figuras femeninas altamente deformadas o idealizadas en un entorno borroso, vibrante y neón— el film busca evocar emociones, asociaciones y reflexiones más que contar una historia concreta.
La campana suena y los pájaros vuelan lejos. En el campo, en las afueras de un pequeño pueblo, un perro atado a una cuerda muy larga los observa desaparecer en el horizonte. Es hora de que él se vaya; Salta por los campos; ¿Hasta dónde le permitirá llegar su cuerda?
Dar un salto hacia atrás conlleva ciertos riesgos.Uno se puede romper el cuello, caer sobre la cabeza o torcerse las muñecas. Nada de ello es agradable, por eso hay un avatar que lo hace en lugar de la persona.
Edel Rodriguez: Freedom is a Verb es un documental que explora la vida y obra del artista gráfico cubano-estadounidense Edel Rodríguez, desde su exilio en Cuba hasta su reconocimiento en Estados Unidos, donde utiliza su arte como una herramienta política y de resistencia.
A través de bailes y juegos, niños y niñas migrantes que viven en un albergue de Reynosa, en la frontera de México con Estados Unidos, nos compartieron sus sueños e historias de esperanza.
Es una intervención artística del Maestro Pedro Friedeberg, quien ha donado generosamente su diseño para plasmarlo sobre las bóvedas que conforman el complejo arquitectónico del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental. La composición se inspira en las icónicas medallas de la obra del Maestro y dialoga con la propuesta científica y museográfica delas salas del museo. La materialización de este extraordinario proyecto fue posible gracias al trabajo coordinado de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México y del Fideicomiso Todos Juntos por el Museo deHistoria Natural con el valioso apoyo de FundaciónCoppel, así como de Grupo Jumex y Pinturas Acuario. Esta obra artística en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental luce increíblemente atractiva y constituye un nuevo referente artístico en la Ciudad de México para ser admirado desde el aire.