28 septiembre 12:00 & 16:00 H La taxonomía sonora de la maleza consiste en una serie de grabaciones intervenidas del paisaje sonoro urbano de la Ciudad de México. El proyecto plantea considerar al ruido como una analogía de la maleza botánica local y endémica: así como la maleza crece y permanece en el ámbito urbano, las manifestaciones sónicas se desarrollan, perduran y desaparecen, constituyendo una expresión inmaterial del patrimonio. La pieza reúne más de 60 tracks de grabaciones crudas en formato ambisónico, mediados por procesos de síntesis modular, en un total de 30 minutos que invitan a reflexionar sobre los sonidos que habitualmente escuchamos o consideramos como ruido. A pesar de contar con registros de más de 20 años, se muestran grabaciones de los últimos 9 meses, evidenciando el paso del tiempo, la permanencia y la desaparición de algunos sonidos endémicos, así como la aparición de otros. La propuesta no juzga al ruido como fenómeno negativo, sino que invita a reconsiderar la percepción del entorno y nuestro papel como partícipes en su generación y escucha. La pieza propone una exploración abierta: cada oyente decide su postura ante la situación, fomentando la reflexión sobre la relación entre ciudad, sonido y memoria.
Ver semblanzar. Misael Josué Marín Sánchez Doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey (CCM), con una investigación centrada en el REMIX. Es Maestro en Diseño por la UAEMex y Arquitecto por el Tecnológico de Monterrey. Ha sido profesor visitante en la UAM Lerma (Artes Digitales, 2017–2019) y profesor de Arte Sonoro en la Facultad de Artes de la UAEMex (2012–2014). En 2014 fundó y fue profesor en las licenciaturas de Estudios Cinematográficos y Música de la misma universidad. Con más de veinte años de experiencia como músico y explorador sonoro, combina sus intereses en el café, la ciudad, la arquitectura, el diseño y la música, con una vocación clara: compartir y aprender
Ocultar semblanza28 septiembre 12:35 & 16:35 H Derrumbes es un proyecto de sonido generativo que combina sintetizadores modulares, módulos Eurorack, cajas de ritmo, secuenciadores y samplers. A través de señales de voltaje, crea, transforma y secuencia texturas sonoras que alternan entre patrones rítmicos, melodías y transposiciones. Su proceso integra síntesis, muestreo y manipulación en tiempo real, explorando frecuencias con alto contenido armónico. El resultado es un entorno sonoro de experimentación donde lo musical convive con lo abstracto, dando lugar a paisajes que evocan diversas emociones y estados sensoriales. Modalidades de presentación: Performance en vivo: interpretación de hasta dos horas (o más), donde el proyecto se desarrolla de manera abierta y en constante diálogo con el espacio. Instalación generativa: pieza sonora autónoma que se mantiene activa en el espacio expositivo, generando paisajes sonoros en tiempo real (sujeta a consideraciones de seguridad técnica). Formato híbrido: instalación generativa complementada con una o varias presentaciones en vivo, concebidas como eventos especiales que potencian la experiencia del público.
Ver semblanzaPablo Covarrubias (CDMX, 1988) entrelaza su formación en producción musical en la Royal School of Music con su trayectoria en desarrollo de software para dar vida a Derrumbes. Este proyecto explora territorios sonoros generativos mediante módulos Eurorack: circuitos que convierten voltajes en sonido, secuenciadores, sintetizadores y samplers. El resultado oscila entre lo rítmico y lo abstracto, desplegando texturas armónicas capaces de despertar paz, nostalgia, tensión, e incluso el impulso de bailar o llorar. No es música para escuchar pasivamente, sino para habitar con todos los sentidos. Derrumbes transforma lo cotidiano, navega entre lo bello y lo siniestro, destruye complacencias y abre espacio a la vulnerabilidad. Su nombre alude a Psilocybe caerulescens, hongos que al oxidarse revelan un azul hipnótico y provocan sinestesias. La música de Pablo surge del derrumbe de las catarsis de su vida para recomponerla con fuerza y lucidez.
Ocultar semblanzaEntorno Resiliente Concepto Instalación artística que explora la resiliencia a través del diálogo entre arquitectura y naturaleza. Toma a la maleza como símbolo de la vida que resiste y prospera en entornos urbanos. Proceso La obra surge de una investigación sobre especies de maleza en contextos urbanos y sobre materiales de construcción sustentables. El proyecto se desarrolla en colaboración con Novaceramic (para la estructura), la Alcaldía Miguel Hidalgo (para la selección de especies del Parque Lira) y Sitopia (para la integración de ecosistemas comestibles). Materiales Estructura: bloques repellables de barro de Novaceramic, sustentables y duraderos. Vegetación: especies de maleza del Parque Lira, proporcionadas por la Alcaldía Miguel Hidalgo, elegidas por su resistencia y beneficios ecológicos. Ecosistemas: componentes de agricultura urbana de Sitopia, que incorporan la dimensión de lo comestible en la instalación. Características La obra plantea una intersección entre diseño y naturaleza, mostrando que lo no planeado también tiene forma. Entorno Resiliente hace visible y sensible la resiliencia, creando un espacio donde lo construido y lo natural coexisten y se enriquecen mutuamente.
Ver semblanzaAlan Galindo Diseñador vegetal e interiorista sensorial, Alan Galindo crea un puente entre la arquitectura y el mundo natural. Originario de la Ciudad de México, su trayectoria lo ha llevado a residir en distintos lugares, experiencias que han moldeado su visión creativa. Al igual que él ha debido adaptarse a nuevos entornos, su trabajo explora la resiliencia inherente a la naturaleza: esa capacidad de enraizar, crecer y florecer incluso en las circunstancias más inesperadas. A través de la instalación “Entorno Resiliente”, aplica su experiencia en diseño para construir una narrativa sobre la vida que persiste. Su propuesta trasciende lo estético, estimulando los sentidos y fomentando una conexión profunda con el entorno. La obra refleja tanto su trayectoria profesional como su propia historia de adaptación, mostrando que, al igual que la maleza, un cambio de suelo no representa un obstáculo, sino una oportunidad para prosperar.
Ocultar semblanza